Apoyo de pares y la tecnología para la diabetes
Written by Expert DCESOctober 27, 2023
Colaboradora: Deborah Greenwood, PhD, RN, BC-ADM, CDCES, FADCES
Traducido con el apoyo de
English version here.
Recientemente se ha escrito mucho sobre las disparidades en el acceso y uso de la tecnología para la diabetes. Aunque algunos de los problemas de acceso son de naturaleza económica, en la investigación hemos visto algunos ejemplos de prejuicios inconscientes de los profesionales de la salud a la hora de informar e indicar opciones tecnológicas a personas que no "encajan en el perfil" del candidato ideal. A la luz de todo este debate, me gustaría compartir información sobre un nuevo artículo que nuestro equipo de investigación acaba de publicar en el Journal of Diabetes Science and Technology, por M. Litchman y otros. Combining CGM and an Online Peer Support Community for Hispanic Adults with T2D: A Feasibility Study. (Combinación de MCG y una comunidad de apoyo de pares en línea para adultos de origen hispano con diabetes tipo 2: Estudio de viabilidad.
Lo más interesante de esta investigación es que todas las personas se identificaron como hispanas, hablaban español, padecían diabetes tipo 2 y no se inyectaban insulina. Además, la mayoría no tenía seguro, sus ingresos eran bajos y su nivel de educación formal era bajo. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, todos fueron capaces de utilizar un monitor continuo de glucosa (MCG) con una capacitación formal mínima. ¿Cómo sucedió esto? Creemos que se debe a que, durante el estudio, los participantes fueron inscritos en un grupo de apoyo en línea específico para el estudio a través del programa Beyond Type 2 - En Español con facilitadores capacitados de habla hispana que también tenían diabetes y experiencia en el uso del MCG y en el apoyo de pares en línea.
Todas las semanas, incentivábamos a los participantes a realizar "experimentos personales" centrados en la alimentación saludable, la actividad física, el estrés o el sueño. Los facilitadores animaban a los participantes a publicar sus experimentos para que los viera el grupo, por ejemplo: "Quiero ver cómo cambia mi glucemia después de hacer jardinería". Entonces el resto de los participantes comentaban, hacían y recibían sugerencias, apoyo, contaban sus historias y ofrecían consejo cuando era pertinente. Los facilitadores también solucionaban problemas y daban consejos y trucos para ayudar a la persona a mantenerse enfocada.
Durante las entrevistas posteriores al estudio, quedó claro que la mayoría de las personas querían seguir utilizando el MCG y sentían que habían aprendido mucho sobre su experiencia personal con la diabetes. Si bien se trató de un estudio de viabilidad de pequeñas dimensiones, observamos una mejora significativa en la autoeficacia. Para que las personas se sientan seguras de su capacidad para realizar cambios de conducta es importante aumentar la autoeficacia. Todos sabemos que el manejo de la diabetes demanda mucho esfuerzo, por lo que tener la confianza de que uno puede lograrlo y hacer cambios de conducta es un paso importante en la dirección correcta. En este pequeño grupo, el MCG combinado con el apoyo en línea de sus pares ayudó a los participantes a tener la confianza para hacer pequeños cambios en su plan de tratamiento de la diabetes.
De modo que si le interesa la tecnología para el tratamiento de la diabetes, pero no se la han ofrecido o tiene dudas, póngase en contacto con su equipo de atención de la diabetes y consúlteles. La incorporación de una tecnología para la diabetes podría ser el cambio que necesita para poner en marcha su plan de tratamiento de la diabetes. También puede visitar el sitio web diabeteswise.org, que puede ayudarle a tomar decisiones sobre la tecnología para la diabetes.
Deborah Greenwood es especialista en educación y atención de la diabetes, enfermera e investigadora. Es directora del equipo de Educación Clínica de Dexcom. Es cofundadora de A Fresh POV for You, un blog para guiar a los profesionales de la salud en un abordaje de la práctica centrado en las soluciones. Deborah es profesora asociada adjunta en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Texas Health, San Antonio. Deborah fue presidenta de la AADE en 2015 (ahora la Asociación de Especialistas en Educación y Atención de la Diabetes). Preside la junta directiva de DiabetesSisters.